comentando

Lee, comparte y comenta.



miércoles, 18 de enero de 2012





Reseña de Libros

Nombre: Breve Tratado Sobre La Mentira
Autor: Adolfo León Gómez
Programa editorial de la Universidad del Valle
Cuádrenos de artes y humanidades (Filosofia)
190 paginas



La verdad no es lo primero en el orden de lo humano desde los inicios de la historia.  Es más, mucho antes de Platón, con Homero no había siquiera la intención de decir la verdad, sino que se movían en lo  meramente verosímil. Y dentro de esta misma tradición es Hesíodo el que introduce la pretensión de decir la verdad, pero hay que recalcar que esa pretensión es dada por las musas y no sale del ser humano mismo. En un sentido general, podríamos decir que la mentira suele ser más atractiva y creíble que la realidad, desde el momento en que el mentiroso tiene la gran ventaja de saber de antemano lo que la audiencia quiere o espera escuchar; mientras que la realidad tiene el desconcertante hábito de confrontarnos con lo inesperado, para lo cual no estamos preparados.



Que pertinente es un libro que trate la mentira en un país donde nos forman para mentir.  Por esta razón Breve Tratado Sobre la Mentira del profesor de la Universidad del Valle y doctor en filosofía Adolfo León Gómez  presenta de manera muy clara con ejemplos y citas que los seres humanos así como estamos constituidos de verdades al mismo tiempo necesitamos de las mentiras para vivir en ese espacio de lo irreal, de lo idílico, o para moldear la realidad a nuestros antojo.



Si en la historia del lenguaje, que es al mismo tiempo la historia del hombre buscáramos una palabra determínate en la constitución de la humanidad esa seria la mentira, ha hecho y ha evitado hacer. Por eso desde niños sabemos que no debemos mentir. ¿pero que es mentir? Pues se podría decir que mentir es cuando se que lo que digo concientemente no es verdad. Pero la mentira no se queda en una definición tan escueta, por eso el profesor Adolfo León Gómez no presenta dentro del programa editorial de la universidad del Valle esta muy pertinente reflexión sobre la múltiples variables que la mentira a sido representada e interiorizada por la humanidad, desde la primera mentira en la Biblia pronunciada por Jacob, hasta la mentira en la relación con el derecho, con la lógica, la ficción, la literatura, la argumentación, la filosofía y la literatura, por medio de este estudio los lectores conocemos los pensamientos de San Agustín, J.L. Austin, hasta la postura de Schopenhauer entre muchos más. Tomados por Adolfo León Gómez como estrategia argumentativa para que al leer este breve tratado podamos conocer  las connotaciones que tiene ese espacio que muchas veces es casi imprescindibles entre la mentira y la verdad, por eso este estudio nos propone, una mirada panorámicas donde la mentira es puesta a la luz del lenguaje y su significación para de esta manera pensarla desde los actos lingüísticos y el discurso, (por que es allí donde se estructura) como la necesaria para que le verdad polo apuesto y necesario de la mentira exista.



Omar Felipe Becerra
Eras imaginarias, vivencias obligadas


Reseña de libros  

Cortarle un dedo a David Gilmour es como cercenarle una teta a Sofía Vergara o una pierna a María Isabel Urrutia. Es más que un mal pensamiento, es un crimen de lesa humanidad. Este es el título del último libro del escritor Carlos Patiño Millán que por un momento nos hace dudar, porque no faltará el que lo ubique en la estantería de los CD, o aun peor, que trate de ponerlo en una grabadora para ver si suena. Es un libro de ¿cuentos cortos?  ¡Sí! relatos escritos desde la pasión, esa misma que evoca y olvida creando universo reales habitados por las dudas.



Editado bajo el sello de Radio Futura y con la buena voluntad de Orlando López, cubierto por una  carátula negra con una mano radiografiada que nos sorprende por que le faltan, no un dedo, si no dos preciadas falanges a nuestro ídolo de las Fender Stratocaster. Dentro de sus pastas  el texto pide un lector, podría ser el mismo que lee con avidez a Valle-Inclàn y si es un gran melómano. Mejor, y si este mismo lector es cineadicto y si pudiéramos sumarle a estas cualidades que transitara entre Medellín y Cali, este es el libro para él. Si usted no cuenta con los anteriores requisitos el libro sigue siendo un reto, hay que leerlo en serio para no tomarlo muy en serio, sintonícese en el lugar indicado y   puede escuchar esta broma, experimento, propuesta, es la libertad de jugar con la palabra, bordeando los limites de la verdad, lo verosímil, el erotismo, el chisme, los sueños.


Qué es verdad o qué es mentira no es un buen código para leerlo, hay (pienso yo) que recorrer los 38 relatos breves del lado A (para todos los nostálgicos de los cassettes o vinilos) que se agrupan bajo en título JÓVENES QUE SE COLUMPIAN HACIA EL PASADO, para pasar a los 31 relatos del lógico lado B que inicia con el título LABIOS  MUY MENORES, y culminar el libro con un inesperado bonus track SANGRANDO POR LA NARIZ de aforismo refección o frases sueltas y profundas.

El libro habla de amor que es lo único válido en la literatura – y en la vida- son textos para esa mujer etérea que es una entre un millón de unas, minicuentos o poemas, que son la elaboración ensoñada de un momento una imagen que se plasma en palabra. En la mayoría de los casos, los textos terminan planteando un interrogante para la memoria, y luego un nueva lectura en la que hay un sonrisa o se voltea la página, seguramente el efecto de estos escritos funcione como la música, que nos gusta de verdad solo después de escucharla mucha veces, hasta que la olvidamos, por un tiempo.  Para este libro que suena entre dos carátulas negras, muchas historias del color de su carátula, muchas radiografías.



Después de leer a Patiño se puede pensar en Cali como esa ciudad idílica, cielo azul, posibilidad de vivir una urbe habitada en las ideas  cargadas de palabras y sentimientos de aquellos que han pensado  las calles por donde caminan,  de aquellos que la han vivido en los ojos de sus amigos; esta ciudad habla a partir de seres que la recorren a diario, que la padecen. Se puede creer que El día que le volé un dedo a David Gilmour está para la literatura y por ende para nosotros que no leemos casi, pero allí está esperando que hablemos con él, que sólo tiene para decirnos lo que queramos preguntarle, porque es un libro mediático, posmoderno e irreverente que dialoga con la urbe y con los antihéroes de ésta, que es breve pero jugoso, que generará sentimientos encontrados y que habita en ese jardín de niños muertos y ciudadanos Cain...”tu podrás ser una idea brillante pero donde yo me hallo es oscuro”


Omar Felipe Becerra
El tapiz de la Hidra
A proposito del doctorado de la universidad del Cauca a Alfredo Vanín.

 Reseña de libros


Este libro publicado por la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle en asocio con la Secretaría de Cultura del Municipio de Santiago de Cali, nos presenta a un escritor en todo el oficio de la palabra, a un escritor  que por medio de diez cuentos elaborados entre los años 1971 y  2001, narra su Pacífico. El texto relata, de manera impecable, un litoral olvidado y descubierto por este escritor para la literatura.


Hablar de escritores que nombren el mar en sus historias es muy común, pero  hablar de un narrador del Litoral Pacífico colombiano es una tarea menos usual.  El tapiz de la hidra es uno de esos libros que son Pacífico en toda su esencia, su escritor es Alfredo Vanin, uno de los poetas e investigadores nacido a la orilla del río Saija que ha pensado su región y la ha inmortalizado al recoger las historias míticas de sus antepasados, Vanin  presenta un océano presente en alma de sus personajes.


Son cuentos de viaje donde el deslumbramiento se mezcla con la palabra florida, es una escritura coherente donde la metáfora y la marea se funden en vidas atravesadas por la muerte y la fortuna. El tapiz de la hidra es uno de esos libros que pertenecen a una interesante forma de contar historias.  Vanin ha  partido desde su poesía para llegar a construir relatos como Sirena y Años de tigre, donde presenta  ese espacio y ese  tiempo que se llama Pacífico y que  existe desde su anterior novela “Otro naufragio para Julio”. En estas páginas reaparecen los personajes como fantasmas que retan a la vida y al destino, personajes  como  corrientes de un río interminable y sin regreso.


Con El tapiz de la hidra se abre la posibilidad de un viaje hacia el interior de las historias y pasiones de Alfredo Vanin, la posibilidad de ir de su mano a esa selva-mar inhóspita y misteriosa donde habitan hombres fantásticos.  “Aguamala”, “sábado al medio día” y “humo de feria”, son algunos de los cuentos que se encuentran en el libro, es un recorrido vital por la vida del escritor. Esta publicación es el resultado de un esfuerzo por presentar esas historias de nuestra región donde nos contamos y reconocemos para abrir una posibilidad a la literatura y a sus múltiples espacios de significación.


OMAR FELIPE BECERRA OCAMPO
RAMÓN ILLÁN BACCA UN ESCRITOR DE PRIMERA LINEA ENTRE LOS ESCRITORES DE SEGUNDA LINEA EN COLOMBIA



El caribe colombiano siempre nos recuerda historias de corsarios adornados de realismos mágicos y corroncherías que ya casi son nacionales, desde Curramba la Bella llegó a La XIX Feria del Libro del Pacífico -como un duendecillo- el primer escritor Colombiano entre los escritores de segunda línea; llegó con sus textos que son su historia. La cita fue el jueves  14 de marzo en el Salón Germán Colmenares de la universidad del Valle, allí tuvo lugar  una lectura y un conversatorio sobre el difícil camino del cuento  colombiano.  Acompañado por Harol Kremer y Fabio Martínez, lo vimos con su nostalgia máxima, su tiempo supremo, el de los años 50. En efecto, pesimista por principio, Bacca es lo que podríamos llamar "viejo de nacimiento" y aquí hay un punto interesante: su capacidad de narrar cosas importantes o chismes lo convierte precisamente en lo que son los ancianos en las comunidades tradicionales, en custodios de la memoria a través de la tradición oral que Bacca refuerza con textos escritos.  




¿Quién es  Ramón  Illán Bacca?


De profesión abogado, de trabajo profesor universitario y de pasión Yo soy un cossaire como dicen los franceses. Un charlista, en castellano la palabra charlatán es peyorativa, yo lo que soy es un charlista: a mí me gusta contar historias, referir anécdotas, burlarme de mí mismo, porque soy la primera persona de quien me burlo.  Tengo publicado Marihuana para Goering (1980) y Débora Cruel (1990), Maracas en la opera ( 1996), Disfrázate como quieras ( 2002), El espía Inglés (2001).
¿ Cómo se hace para escribir a la sombra de García Márquez?
Yo nunca he pensado en Márquez, lo leo y trato de que se me olvide rápidamente lo que he leído, somos de la costa ambos, mi medio es el mismo, los referentes iguales, pero yo no soy garciamarquiano, mis textos no tienen nada de realismo mágico en absoluto, además mis personajes no son de clase popular, casi siempre son de  clase media alta o alta, Débora Cruel es por ejemplo una novela de espías que se desarrolla durante la segunda guerra mundial, allí no esta Gabo por ningún lado.


¿Cómo es ser un escritor en provincia?


No es fácil y menos para uno que publica en editoriales domésticas de bajo tiraje y circulación, mis libros han sido publicados por universidades donde logran una circulación reducida pero interesante. Conté con la suerte de que con Débora Cruel gané una mención y lo publicó, un poco a regañadientes, Plaza y Janes  pero no le hizo ninguna divulgación, sirvió para que lo leyeran los críticos, pues no había muchas novelas policíacas y de espionaje escrita por Colombianos. Con Maracas en la ópera tuve la fortuna que después de una edición por parte de La Cámara de Comercio de Medellín, donde me gane un concurso de literatura en 1996, logré que Planeta la reeditara y esto es magnifico porque en Colombia pocas novelas se reeditadas, después de la primera edición se fotocopian. El texto Disfrázate como quieras  fue sacado por Seix Barral con una edición de 800 ejemplares, pero en Barranquilla ni siquiera la comparsa que la tomó como emblema para el carnaval, la compró.



¿Por qué escribe?


Yo una vez pensé que se podía vivir de escribir, por que como oficio me parecía maravilloso, sólo que con el tiempo me di cuenta que eso era una ilusión,  sin embargo seguí escribiendo porque yo creo en que algún momento me leerán bastante.


¿Qué está haciendo?


Acabo de publicar una antología de 25 escritores Barranquilleros , también presentaré en La Feria del Libro de Bogotá la colección completa que logré recopilar de Voces, la revista que hizo Ramón Vinyes en el año 1917, publicación fundamental en la historia de la cultura en Colombia, sólo que se publicó en provincia y eso la dejó muy marginada, además estoy escribiendo pequeñas notas como gotas para que no ceda el olvido, por que es que yo encuentro un texto y quedo regocijado y digo cómo es posible que este gran cuento ese muchacho de 17 años nunca lo vaya a poder leer, por que no todo es García Márquez, Mutis, Cepeda Samudio, yo trabajo para abrir ventanitas donde se asomen otras caras. Yo sé que ya no soy un hombre joven y que debo manejar mi tiempo con cuidado, por eso he estado escribiendo unas notículas en aras de rescatar textos y autores perdidos en donde los que vengan atrás de pronto reciban algunas noticias que no tenían. Busco hacer unas pequeñas historias ya que unos amigos me dicen que soy mejor para las crónicas que para la ficción. Esos mismos dijeron que 25 Cuentos Barranquilleros, que no son cuentos míos, era mi mejor libro. Estoy  entonces, haciendo textos que incluyen el periodismo, la crónica y el relato breve, textos en donde se recupera, en forma de nota, esa otra literatura de nuestro país.


¿Qué autores colombianos le gustaría enseñar?


Cepeda fue un gran escritor malogrado, creo que murió muy joven, a mi me gustaría enseñar con esos autores que están como olvidados, encontrar y disfrutar como a manera de historiografía los libros que me han apasionado, aunque digan que yo hablo de autores raros que nadie conoce, que nadie lee, pero creo que la literatura es más que el canon y lo que dicen las librerías que se debe leer...



Bajamos del edificio de Humanidades de la Universidad del Valle rumbo al auditorio donde en pocos minutos sería entregado el Doctorado Honoris causa a Manuel Zapata Olivella y a Arturo Alape, mientras, la lluvia repentina de la tarde caleña hacía aligerar el paso y Ramón -como lo llamaba a esa altura de la conversación- aún tenía en la memoria la única pregunta que le hicieron en el auditorio Germán Colmenares después de la charla: ¿usted es lector de sociología?, sólo expresó que la pregunta le daba vueltas, pero yo sé que sus historias son en mejor testimonio de que en el  caribe hay más que mariposas amarillas.


Omar Felipe Becerra

miércoles, 11 de enero de 2012

www.radiochango.com



Es siempre reconfortante en los viajes por la red pillar lugares que reúnen fabulosas alternativas culturales. Es el caso de radio chango, que desde España reúne una dossier amplio de música llena de comunión e interculturalidad, en sus pagina convergen grupos de casi todo el mundo occidental a aunque es importante anotar que le dan preponderancia a grupos de lugares remotos, por eso áfrica, Europa, y américa con especial énfasis en centro y sur américa, llenan sus directorios.

Explorar la web es descubrir matices sonoros que van desde lo étnico a hasta lo progresivo. Es escuchar idiomas, ritmos, tendencia, propuestas, fusiones, visitar las web de los grupos, las giras, los festivales y noticias es la función de radio chango. Le voy a guiar un poco desde mis preferencias por la página.  Al ingresar podemos visitar los artistas, donde podrás ver una gran lista con bandas y voy seleccionarlas cinco para ingresar momentáneamente al universo sonora de cada una.

Iniciemos con macaco. « Emitiendo desde Radio Tinieblas para toda la Galaxia » Emitiendo desde el subsuelo para toda la galaxia a ritmo de hip hop, funk, soul, y mucho groove afro-latino, "Entre raíces y antenas" (Mundo Zurdo-Emi, 04) es un apasionante viaje de ida y vuelta hacia el presente, el pasado y el futuro de las músicas de raíz. De Caracas a Nueva York, de Río de Janeiro a Yaoundé, de Zimbabwe a Barcelona, la locomotora multicultural.

http://www.youtube.com/watch?v=SEjv0XseRC0&ob=av2e

Podemos trasladarnos a la selva sur. Todos los que me esta buscando están buscando a un muerto. Desde Sevilla tremendo sonido.

http://www.youtube.com/watch?v=Zy5VwI8VQ8A



Limoncello: Un poco de *urban beats* desde Barcelona, suena muy bien, buenas letras, videos creativos y con una energía en tarima aterradora

http://www.youtube.com/watch?v=MF3srLIJWl0


Un poco más frenéticos escuchamos a AMPARANOÏA que desde España  nos trae una sonido cargado de revendía con alegría, un sonido comprometido con las luchas sociales desde la gozadera y el deleite de la experimentación musical.

http://www.youtube.com/watch?v=w7gZKVF38Bc

Y para terminar los de la microguagua. Barcelona total.

http://www.youtube.com/watch?v=GWhEXTBVWMU

Musica de America 


Mirada musical por América. Sin ánimo de hacer listados sin sentido me permito sugerir un grupo musical por país de América, repito, no es un ranquin, la selección obedece a mi  exclusivo gusto momentáneo, tampoco pongo los nombres de las bandas para que tengas que pinchar y escuchar a si sea un ratico de los sonidos Roqueritos de América.



Uruguay: http://www.youtube.com/watch?v=bTLNe-xpF44

Argentina: http://www.youtube.com/watch?v=h5EzNzv4eP4&feature=relmfu

Paraguay: http://www.youtube.com/watch?v=mqX4fxUPQB8&feature=related

Venezuela: http://www.youtube.com/watch?v=CbBm7v41TyM&feature=related

Peru: http://www.youtube.com/watch?v=ri1rTK9D6IA&feature=related

Ecuador: http://www.youtube.com/watch?v=ta2FBXd7sjg

Brasil: http://www.youtube.com/watch?v=eVn8BZ7baqU

Chile: http://www.youtube.com/watch?v=ISgF7b-RXlw&feature=related

Bolivia: http://www.youtube.com/watch?v=-M5c3Vl6UvM&feature=related

Panamá: http://www.youtube.com/watch?v=qQa9TDNIEqU&feature=related

Colombia: http://www.youtube.com/watch?v=zMl9GJzZvlA&feature=related

Honduras: http://www.youtube.com/watch?v=zRzsUAIAUxQ&feature=related

Nicarágua: http://www.youtube.com/watch?v=db5QaUjxq_g

El salvador: http://www.youtube.com/watch?v=05U0YROl4qE&feature=related

Costa Rica: http://www.youtube.com/watch?v=Gl8ir_KupJI&feature=related

México: http://www.youtube.com/watch?v=HpcQICBeKBg

Usa: http://www.youtube.com/watch?v=NLPgz9K4D20

Canadá: http://www.youtube.com/watch?v=UHwSk8bFS4M
El final de la radio Comercial 



A la radio comercial le va a pasar como a los laboratorios de revelado de fotos, o se trasforman o desaparecen, están contados los días para que las ondas hertzianas dejen de ser la estrellas de la comunicación, también para los  gobiernos y politiqueros que regulan su uso, cada día es más fácil tener una emisora en la red y cada día también es más común teléfonos y dispositivos móviles que pueden sintonizarlas, con este panorama es cuestión de tiempo que ya todos despidamos la radio convencional, localista, rosqueras y de mala calidad, para sintonizarnos con el mundo.


Con gran felicidad descubro cada  día grandes personajes de la radio migrando a la red. Los parceros de Radio Macondo, Marino Millan, Larry Pay y su toque latino, las comunidades excluidas de la masificación mediática, los mejores Dj de todos los géneros, la verdadera opinión independiente, en fin las posibilidades son tantas, tan importantes e incluyentes, donde puedes estar en contacto directo vía chat o redes sociales con sus realizadores, escuchas esas canciones que la radio comerciales considero basura y puede estar menos bombardeado por comerciales apabullantes.



El gran reto es hacer que la gente que invierte su tiempo y saber en esto también pueda pagar sus cuentas y de eso se trata, para que las emisoras no desaparezcan, por eso hay que iniciar estrategias de publicidad y de acompañamiento a estas iniciativas, que tienen que partir por oírlas, a su vez apoyar los productos y servicios que ofrezcan, del mismo modo que el estado acompañe estas iniciativas, para de esta manera ir consolidad un sistema de comunicación alternativo, libre y creativo. Hacer de la radio un vínculo comunicativo constante y convergente que ayude a que la opinión y la creación de la comunidad se unan.



Paso seguido la tv migrara a la red, es cuestión del manejo en los envíos de datos y la calidad, por eso impedir a toda costa que la red se regule o privatice es tarea preponderante, por que jamás había hasta antes de la red descubierto algo verdaderamente democrático, publico y libre, las ultimas grandes trasformaciones políticas, culturales y sociales han tenido a la red como factor preponderante, por que la información llega, la gente se moviliza y se consolidad un nuevo modelo de ciudadano informado y participativo.


Omar Felipe Becerra Ocampo
FERDY DESDE LA NOSTALGIA DE SU FENDER Y LA PERSEVERANCIA DE SU VOZ



A la memoria de Yayo Andrade, quien me esperara en el más aya para seguir tocando, Ferdy
Hacer, música, para dormir, comer, odiar, enamorar y vivir música es en resumen la vida de un hombre que es su guitarra eléctrica y su voz de bluss.

Omar Felipe Becerra.


Once de la mañana de unos de los primeros jueves del años 2003 llego a una casa a pocos paso de Bellas Artes donde en el la planta baja funciona uno de los más visitados videos para los amantes del buen cine. Luego de timbrar varias veces la puerta se abre y detrás de ella Fernando A. Fernández, Fredy, el testimonio viviente de una cultura rock en la ciudad de la salsa. Sigo por la casa al el hijo mayor de don Agustín Fernández, guitarristas clásico del real conservatorio de Madrid.  Ferdy nació entre cuerdas y parece que morirá entre ella. Paso a un cuarto con amplificadores, micrófonos, guitarras y en las paredes fotos que testimonian todo un vida dedicada a la música.



Al terminar bachillerato como todo joven Caleño con posibilidades económicas viaja a Estados Unidos a hacer sus años de estudios, al regresar a Cali no con mucho agrado pero si con los sonidos roqueros que en los 60´s revolucionando el norte metidos en su cabeza, conforma “Fredy And Moss”, vestidos de trajes completos color tornasol contagiaban de decibeles de Rock n' Roll. por esos días la paz y el amor plagado de flores y de tolerancia la ciudad. En esta nueva atmósfera conforma “Arco Iris” que llenada de música festivales, fiestas y conciertos juveniles, pero la ciudad se queda pequeña y empujado por deseo Ferdy decide viajar a la capital en un búsqueda musical y de futuro, allí y agobiado por el frió, la dificultades económicas y lo complicado que significaba ser peludo y hippie rodeado de rolos  recalcitrantes trata de hacer que su muisca fuera posible, y toco y canto con muchas bandas que se conformaba y desaparecías por la misma inercia que la juntaba,  en esos primeros años de formación del rock nacional, por que  solo apenas se estaba gestando una pequeña industria que le permitirá a los músico vivir de lo que tocaran, una de las bandas que lo marco fue “ Eclipse” en compañía de Yayo Andrade incursionaron por primera vez en involucrara ritmos latinos a los sonidos rokeros. De esa época de viajes entre Cali y Bogota trascurridos en comunas de paz y amor donde la pulgas por momentos hacían tambalear los deseos de pintar de rosa el mundo. Fue que en los 70´s  entra a hacer parte de los legendarios  “Flippers” banda que trato de sonar y verse como el cuarteto de Liverpool y que como pocas consiguió grabar  y tener un reconocimiento musical de orden nacional.



 Pero la moda paso y regreso a su tierra y nuevamente renace “Arco Iris” pero su corazón enamorado lo hace desistir y  viajar a Europa pero esa búsqueda sentimental lo topa es con los nuevos sonidos de la música que descubre para subsistir. así paso por España tocando de todo y para todos, desde grupos de Son Cubano hasta Punk, para definitivamente radicarse en Francia donde conforma Salsa Expres, grupos que hacia de la música latina una surte de mezcla para los Franceses que era muy bien recibida. Logra tocar en promedio cuatro veces a la semana y vivir de la música de manera digna, pero la tierra  y la familia jalan y después de doce años regresa a Cali, su casa por cárcel ha seguir luchando la vida con su voz,  así nace el grupo Passión haciendo lo que siempre le a gustado, ser un terco, un soñador obstinado enamorado la soledad de su música quien hace hablar con los dedos sus guitarra mientras sabe que esta apunto del naufragio.



Ya son más de 40 años formado grupos y haciendo música, de tocar en todos lo escenarios, para hoy en día, el y su guitarra siguen sacándoles bluces a la vida, su grupo actual  se llama los aviones, con los que acompañado de Daniel Jarisu y Fernando Llanos en prende viajes nostálgicos  por sonido del buen rock a buscar espacios para ser escuchado en una ciudad cada día más sorda. 




Salgo de su casa dos horas después dejando a  este gran virtuoso de la música  que a sus 54 años  quiere envejecer haciendo jazz para combatir la soledad de las tardes de calor.



literatura@colombia.com
MÚSICA PARA ADOLESCENTES




Poner y poner a volumen moderado (por los vecinos) la misma canción de CHARLY GARCÍA, el músico que desde los espacios donde se ubican los genios ha poblado de acordes nuevos la historia del rock en español, es habitar un espacio sonoro donde la vida y la perdición logra sonar a algo.



Hoy vuelvo a maldecir a Charly, que cual Rey, pisotea a como bien le venga a todos nosotros, súbditos de sus frenéticas canciones. Somos hijos de los que se deseaban paz y amor entre sí, de los que observaban aquellas melenudas cabezas agitadoras de guitarras eléctricas mientras millones de fanáticos reverenciaban a  los que se hacían llamar Beatles, Bob Dylan y The Rolling Stones, eran sus ídolos.  Buena época, pero para mí ya no representaban nada, pues sus letras en inglés hacían complicado su total disfrute. En el desazón musical  apareció el único, el inmortal, el que logró convertir las tristezas de una generación sin nombre en letras sencillas y directas.  Llegó desde Argentina, una tierra de Europeos nostálgicos, y fue amor a primera oída, por fin el rock sonaba a algo que entendiera, era la revolución que necesitaba para escuchar que la vida era más que Oscar Golden y Frank Sinatra. 



El Concierto



Paro no hay derecho a que el querer duela tanto. El corazón es necio y sólo con saber que por fin estaría en Colombia “el maravilloso”, moví cielo y tierra, no iba en tren, ni en avión, iba en un expreso Trejos hacia la Capital, la carretera en la línea fue derecha y plana, pues en ella por fin se daría cuerpo a esa materia estridente de su voz que desde hacía años me llegaba desde mi aiwa, por fin estaría a unos metros de él, no había cadena de oro que se resistiera a una prendería.  Las colas que se desprendían del  Campín lo hacían parecer como en una tarde de clásico. Yo todavía era muy pequeño, tenía la boleta en la mano y esperaba entrar, pasar la requisa de  los policías, correr al gramado como entra el Guajiro Arnoldo Iguarán incursionando a la cancha y seguro de ubicarme lo más cerca del arco, es decir,  a la tarima. Aún era de día y tocarían otras bandas (distracciones pasajeras), mientras “el único”, venía destruyendo hoteles.


Después de algunas horas de espera, después de haber escuchado a varios animadores deprimentes que hacen que la gente grite y levante las manos al unísono, llego él, me dio tembladera, lo vi, estaba  de negro se acercó al micrófono y por los parlantes salió: Hubo un tiempo en que fui hermoso y fui libre de verdad. Pero el destino es marrullero y varios gigantes -y no del ballenato- se posesionaron delante de mi pobre humanidad agobiada y doliente, salté y salté, deseaba tener un canguro motta, o por lo menos tres metros más pero fue imposible, no veía sino espaldas, un concierto de es lo más parecido una lata de sardinas, somos todos una masa de cuerpos que se mueve como gelatina, por eso  escuché sólo tres canciones, porque nuevamente el maravilloso Charly decidió, frente a miles de fanáticos, que ese no era el lugar para su viaje alucinógeno. De regreso a Cali no tenía rabia, sólo una congoja que se trasformaba en nostalgia; mientras tanto en mi radio de bolsillo ponía a Miguel Mateos... para olvidar.



EL AGUANTE (decírmelo a mi, te lo digo yo) aguante, aguante, aguante, aguante, aguante.


Como el corazón olvida, años después estoy nuevamente bajo las luces  del Campín de Bogotá, al que sólo he entrado a ver lo a él. Estamos miles de fanáticos en un  “Inconsciente colectivo", clamamos por ver el abuelo de ese ritmo que sacude las cabezas; queremos verlo por fin así sea a metros y metros de distancia desde donde uno  sabe que alguien canta porque ve algo que se mueve en un escenario, desde la localidad donde la boletas son la más baratas, a donde van todos lo que no saben como fue el concierto pero pueden decir que medio se escuchó. Y yo creo haberlo visto al él con una falda larga y una gran cama en la tarima, el ídolo de ídolos  que tocó de una manera estridente los teclados mientras el resto de músicos, hacían una suerte de artificios para acompañarlo en las múltiples variantes melódicas, rítmicas y armónicas que se le ocurrían durante una canción; allí no era el Charly de los discos, éste convertía las memorables melodías aprendidas por casi todos, en otros trabalenguas que se enriquecían pero a la vez se hacían irreconocibles, en todo el concierto no cantó una canción completa, no terminó bien ninguna, sólo tocaba el piano con caótica armonía y retaba a los escuchas a que se rebelaran contra toda música comercial, que veneraran sólo a uno, al el rey  que él  encarnaba acostado en la gran cama que era su trono.  


Hasta Mercedes Sosa cantó a su lado, -sos el único- le decía mientras gritaba sus canciones. ¿Quién fuera Fito sin él?, ¿qué fuera Calamaro sin la locura infinita de este genio?, ¿qué sería del rock en español sin la leyenda, sin el gran ícono?, sin él ¿qué habría sido del gusto musical de nosotros? Todo esto pensaba mientras él saltaba. Junto a las voces de otros fanáticos destemplados, tratábamos de darle un poco de potencia a los escasos bites que arrojaban los parlantes y que la acústica  dejaba perder en el espacio. 

Pero estuve allí, y luego salí caminando bajo el frió de Bogotá. Mientras la ley zanahoria me empujaba hacia la casa de mis familiares, reconstruía cada uno de los acordes de ese concierto, dibujaba en mi mente la forma como había cogido la guitarra y el orden en que había cantado y gritado algunas canciones. Al regresar a Cali, mostré con orgullo a mis amigos la colilla de la boleta y relaté con algunos adornos, o mejor dicho, con algunas exageraciones, los pormenores del concierto; para los de octavo grado fui el centro de atención durante esa semana.



SOMOS FAMILIARES DE “LA HIJA DE LA LÁGRIMA”


Nosotros creemos en esa revolución que suena a una "Sinfonía para adolescentes" en una generación que logra tararear algo que tenga sentido, por eso nuestro Elvis criollo sólo cantaba YENDO DE LA CAMA AL LIVING,  y nosotros copiando en  cassetes sony el LP que compraba el riquito del salón; nos convertimos en adictos a su música . No había fiesta en la que donde mis amigos de salón no cantaran a pulmón herido: Los amigos del barrio pueden desaparecer; los cantores del radio pueden desaparecer. Pero los dinosaurios van a desaparecer. Guitarra, teclados, voz, alma, anarquismo extremo y rebeldía que nos enseñó una FILOSOFÍA BARATA Y ZAPATOS DE GOMA, para con estas sencillas canciones, los nuevos  Rockeros  supiéramos CÓMO CONSEGUIR CHICAS y lo hiciéramos  PARTE DE LA RELIGIÓN.


Pero el último capítulo de esta musicomedia, presenta cómo los caleños nos quedamos vestidos y alborotados esperando que el domingo primero de  septiembre estuviera, por fin el rey, tocando para nosotros. Vivimos la frustración mientras escuchábamos cómo los paisas y los rolos podían tenerlo, quedamos desinflados con la única opción musical que nos quedó:  Luis Alberto Posada en El Parque de la Caña.  Yo no quiero pensar más en eso, quiero guardar la esperanza de que la vida y el destino licencian el encuentro. Porque  "Yo no quiero volverme tan loco” en esta "Alta Fidelidad" que es el fenómeno de la música y su "Demasiado Ego" ha producido toda una generación de desencuentros. 


“Tus palabras ya son muy lejanas
y tu voz de paridad se va
amigo mío, vuelve a casa pronto,
cuéntame todo, cámbiame todo,
necesito hoy tu resurrección,
tu liberación,
tu revolución”

(Sui Generis) 1972, Vida
Omar Felipe Becerra Ocampo.